martes, 12 de julio de 2016

PRESENTACIÓN


Sobre la mesa, dos revistas: la primera, El croquis con el título Experimentos colectivos, tomos uno y dos del 2010; la segunda, la publicación de la última Bienal Panamericana  de Arquitectura de Quito en 2014 que introduce en un par de textos cortos la selección de la bienal con los títulos: Del individuo a la colectividad y De lo disciplinar a lo interdisciplinar.
Esta investigación está dirigida a estudiar y describir el fenómeno de la creación colectiva en la arquitectura de comienzos del siglo XXI: grupos de jóvenes arquitectos entre estudiantes y nuevos profesionales que se organizan en esquemas de producción alternativos, horizontales y no piramidales de producción.

Son iniciativas ciudadanas  que evocan la experiencia de producción interdisciplinar para la planeación, ejecución y documentación de los proyectos, donde aparecen  grupos de arquitectos que desarrollan producciones efímeras en el espacio público como una forma de apropiación. Diseñan artefactos y construcciones de pequeño formato para ocupar o cualificar lotes baldíos o zonas en desuso, integrándolos a la agenda cotidiana de las organizaciones barriales. 
Las arquitecturas de pequeño formato con intenciones activistas hacen parte de la historia de la arquitectura que esta investigación desea señalar como un elemento del discurso de los colectivos, y los nuevos paradigmas metodológicos que plantean en función de la activación de una ciudadanía en los procesos de construcción. Una tradición que incluye reflexiones sobre la manera de hacer vivienda como las de John F.C. Turner en los barrios autoconstruidos en Perú, y referentes proyectuales como los pequeños espacios públicos realizados en Ámsterdam por Aldo Van Eyck, o las posturas de vanguardia desde los Situacionistas, que siendo antecedentes de la autoconstrucción en la arquitectura moderna demuestran lo no-novedoso del tema.
No obstante, la recepción y aplicación distribuida de estas perspectivas de la arquitectura para fortalecer procesos de autoconstrucción a diferentes escalas, como una respuesta a las dinámicas económicas actuales, sí abre un foco nuevo de investigación frente a las formas de colectivismo en la disciplina, conectando de una manera más consciente y cercana el ejercicio arquitectónico con la realidad de las comunidades, potenciado en varios casos por las dinámicas en red.
Hoy los grupos de arquitectos que se autodenominan colectivos, replican su producción alrededor del mundo, adoptando actitudes, comportamientos y objetos como una manera deliberada que reconfigura los valores de la propiedad intelectual y el ánimo de lucro, vinculados al ejercicio de la arquitectura, pero sobre todo, resignifica la definición funcional del arquitecto.
La anécdota es el formato narrativo que, en primera instancia, caracteriza la experiencia colectiva, y surge en los primeros círculos de relacionamiento humano: familia, amigos y barrio. Las vivencias de una fiesta, los aprendizajes de un encuentro entre amigos, la acción compartida al autoconstruir una casa, las historias cotidianas de las cooperaciones entre vecinos para solucionar la necesidad inmediata. En Latinoamérica estas cooperaciones hacen parte de la cultura y las historias de sus ciudades, desde una perspectiva de carencia y necesidad habitacional. La autoconstrucción en esta región pertenece a la cultura cooperativa que abre posibilidades a las necesidades que ni el estado, ni la academia, y mucho menos el mercado, ha solucionado. 
En Europa, las experiencias colectivas de autoconstrucción se toman como hechos activistas que buscan representar la inquietud sobre la participación en la construcción de ciudad. Los colectivos documentan estas experiencias para próximas acciones e intercambios, como una manera de contribuir a la evolución de la técnica y la experiencia de la autoconstrucción.
En países como España los movimientos sociales y los colectivos de arquitectura cooperan para cualificar el barrio con espacios comunes, autoconstruir parques, ocupar lotes baldíos, construir mobiliario. Al contrario de América Latina donde la autoconstrucción es cotidiana y hace parte del paisaje cultural, en Europa la autoconstrucción es una experiencia colectiva de resistencia y activismo urbano, que abre el debate sobre la manera de hacer arquitectura y la función social de la profesión. 
En este punto vemos dos fortalezas frente al intercambio de conocimiento: por un lado está la experiencia directa y práctica de una América Latina que encontró en la autoconstrucción una forma casi obligada, por factores económicos, para desarrollar procesos de colectivización y dar respuesta a problemáticas reales, en su mayoría relacionadas con la vivienda, el acueducto, y la movilidad. Es una forma comunitaria de hacer eficiente el uso de recursos y personas involucradas en la mano de obra. Por otro lado está la resistencia y el activismo que emerge en su mayoría desde la clase media de España, y aborda temas como el aprovechamiento de espacios o construcciones abandonadas, provocando un cambio de visión sobre las prácticas de planeación y construcción de ciudad.
Varios de estos arquitectos europeos viajan por todo el mundo replicando sus prácticas de autoconstrucción y enseñando las experiencias, reflexiones y  logros alcanzados en diversos territorios como acciones para el intercambio de conocimiento. Una de estas experiencias sucedió en Medellín en el año 2007 cuando la arquitecta española Izaskun Chinchilla desarrolló el taller Inteligencias Colectivas Colombia, acompañada de tres arquitectos jóvenes de colectivos españoles, y dos arquitectos locales: Camilo Restrepo y Miguel Mesa. Fue un ejercicio de conversación y comparación sobre prácticas de autoconstrucción entre Europa y Latinoamérica
Colombia, como otros países del mundo, presenta un particular panorama en términos de técnicas constructivas. Una industrialización y un desarrollo económico todavía incipiente han permitido que las viejas técnicas artesanales que han subsistido se mezclen con productos semindustriales y mantengan su vigencia en entornos débilmente estandarizados. Las soluciones constructivas realizadas sin planificación arquitectónica trascienden, de este modo, una definición estricta de artesanía tradicional ya que trenzan, hilan, enhebran y traban plásticos y materias sintéticas en colores y formas que olvidan y superan la palma, el bambú o el barro. Se produce, por tanto, una gran exuberancia de soluciones sobre las que existe una sabiduría popular heredada pero revisada que se combina con situaciones de gran improvisación hacia materiales y técnicas de nuevo uso. (Chinchilla, 2007)
El proyecto Inteligencia Colectivas Colombia llegó con la intención de hacer un mapa de la autoconstrucción de Medellín a través de documentos técnicos (planos y dibujos tridimensionales) sobre las construcciones cotidianas para desarrollar información que permita  reconocer detalles constructivos replicables no industrializados. Esta experiencia está disponible en el sitio Web Inteligencias Colectivas[1].
Los ejercicios de intercambio de saberes entre colectivos se fortalecen gracias a los avances tecnológicos de la comunicación y sus modos de interacción multimedial e hipertextual,  provocando un cambio de actitud ante la reproducción de los contenidos y las prácticas arquitectónicas. En este punto los autores se trasforman en co-autores y la crítica se convierte en un ejercicio de autocrítica.
La Web 2.0[2]  es el espacio virtual donde circula la construcción subjetiva de los colectivos de arquitectura y se replica la voluntad de experimentar y compartir vivencias alrededor de  la autoconstrucción, a través de múltiples formatos como videos, imágenes, manuales, planos, bases de datos y sonidos, creando una experiencia narrativa sobre los aprendizajes en red. Los colectivos crecen con la Web para gestionar cooperaciones internacionales a partir de temáticas comunes.
Así lo define Néstor García Canclini en la presentación del encuentro “La creatividad redistribuida”: “Los grupos creativos contemporáneos se reúnen en el espacio de la Web en una gran discusión sobre las formas en que los nuevos soportes tecnológicos y la nueva gestión de espacios transforma los discursos culturales” (Canclini & Villoro, 2013), y en este caso el discurso de la arquitectura. Las experiencias compartidas en el ámbito virtual constituyen la base teórica de los colectivos de arquitectura a comienzos del siglo XXI que esta investigación procura describir y comprender de modo disciplinar.
Para los colectivos de arquitectura las nuevas formas que reconfiguran los contenidos y las prácticas en red, hacen que la típica producción piramidal, representada en el arquitecto capataz que ordena el trabajo de distintos grupos de obreros, se desplace  hacia un esquema de participación horizontal, donde un grupo de colaboradores más o menos diferenciados por tareas o roles, participan en un proceso de actividades y liderazgos fluctuantes. La documentación es un proceso primordial de la producción que valora las dinámicas colectivas de la obra a través de la Web.
Como ejemplos de la construcción de subjetividad por medio de la Web o de la nueva actividad social de los arquitectos, se pueden destacar las prácticas de organización y autoconstrucción del arquitecto Teddy Cruz localizado en la frontera entre México y Estados Unidos, o las discusiones y proyectos urbanos de Cohabitation Strategies que Miguel Robles Durán describe como proyecto de ciudad a partir de  sindicatos urbanos. También las acciones de resistencia urbana y de vivienda desarrolladas por Santiago Cirugeda con su colectivo Recetas Urbanas, y el trabajo en Ecuador de Alborde Arquitectos con sus procesos pedagógicos en comunidades de la ciudad de Quito.
Este ensayo final sobre la investigación realizada está compuesto por cuatro capítulos que intentan abordar el fenómeno de los colectivos de arquitectura bajo una estructura de producción y crítica. Se acompaña por una muestra gráfica de la base documental de esta investigación. El texto y la muestra están empaquetados en dos momentos:
El primer momento es la producción de discurso de los colectivos de arquitectura

·         Producción:
Parte de un corpus de artículos, reseñas y comentarios integrado por la revista Arquitectura Viva - número 145 y treinta y tres (33) artículos Web publicados por varios autores y colectivos entre 2009 y 2015 que abordan el tema de los colectivos de arquitectura en España. Por medio de la lectura atenta de ellos se identifican las tres escalas del discurso de los colectivos que permiten comprender su modo característico de producción y lenguaje: la escala localizada de la gestión de proyectos en comunidades específicas que generan contenidos para el debate local, la escala técnica de la producción material 1 en 1 y la escala amplia que aborda  la comunicación Web y los encuentros en espacios, proyectos o eventos culturales internacionales. La pequeña historia está representada en una línea del tiempo con imágenes y  referencias de los artículos. 

·         Crítica:
El fenómeno actual de los colectivos de arquitectura participa de la atmósfera de inquietud crítica en las sociedades contemporáneas respecto a la función del arquitecto. En este texto se extrapolan los planteamientos de tres ensayos paradigmáticos en la crítica de la figura del autor: La muerte del autor de Roland Barthes; ¿Qué es un autor? de Michel Foucault, y El autor como productor  de Walter Benjamin; haciendo énfasis en este último para describir el comportamiento político del arquitecto comprometido en las formas de la producción colectiva.

·         Muestra gráfica la Pequeña historia de los colectivos de arquitectura (España 2009 – 2015)

El segundo momento es sobre la producción arquitectónica de cuatro (4) colectivos de arquitectura 

·           Producción:
3.Atlas de arquitectura. 
A través de una muestra de 21 proyectos de cuatro colectivos se propone un ensayo de evidencias (imágenes) del discurso (enunciados característicos) genérico de los colectivos seleccionados.

·           Crítica:
La experiencia de producción de los colectivos experimenta otros tipos de cooperaciones que los caracterizan ante otras prácticas de arquitectos contemporáneos. Estas asociaciones definen un sujeto y el aparato de su producción.

·           Muestra gráfica Atlas de Arquitectura

Construye diferentes instrumentos descriptivos que establecen una conversación sobre los colectivos de arquitectura como prácticas contemporáneas que hacen parte de la historia de la disciplina. Por otro lado plantea una conclusión en forma de inquietud y apertura a próximas investigaciones sobre los colectivos locales.

·                    Ventanas
En este texto se esboza el ejercicio de reconocimiento y construcción crítica del fenómeno de los colectivos culturales en Medellín como una referencia específica sobre la emergencia de colectivos de arquitectura en la ciudad.








[1] Inteligencias colectivas. Página web. Disponible en: http://www.inteligenciascolectivas.org/
[2] El término Web 2.0 comprende aquellos sitios Web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web. Un sitio Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades Web, los servicios Web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías. Es la evolución de las aplicaciones estáticas a dinámicas donde la colaboración del usuario es necesaria. El término Web 2.0 está asociado estrechamente con Tim O'Reilly, debido a la conferencia sobre la Web 2.0 de O'Reilly Media en 2004. Aunque el término sugiere una nueva versión de la World Wide Web, no se refiere a una actualización de las especificaciones técnicas de la Web, sino más bien a cambios acumulativos en la forma en la que desarrolladores de software y usuarios finales utilizan la Web. En conclusión, la Web 2.0 nos permite realizar trabajo colaborativo entre varios usuarios o colaboradores.
Web 2.0. (2016, 4 de enero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 17:21, enero 13, 2016 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Web_2.0&oldid=88223655.